Escrito de frontera

Sobre Evita. La militante en el camerín de Horacio González

(FFyH-UNC- 2019)
Por Guillermo Korn

Evita. La militante en el camarín fue escrito en los años en que el profesor González daba clases en la Escuela de Sociología y Política, en San Pablo y escribía en el suplemento “Folhetim” de la Folha. El libro dedicado a las Madres de Plaza de Mayo, se abre con una cita de Mallarmé. En su edición brasileña había también dos fotos: los rostros de un pueblo dolido por la muerte de Eva y las Madres de la Plaza –jóvenes y vitales– que reclamaban por sus hijos.

Evita. La militante en el camarín es un libro de frontera, de escurridiza clasificación. Biografía política. Perfil que bordea la ficción. Interpretación de la historia argentina.

El libro engarza una a una las cuentas de un rosario único, una vasta colección de gemas que la hacen una rara pieza del orfebre González. El autor ocupa el lugar del chef que guisa un suculento plato: cada ingrediente es un trozo de la historia cultural argentina. La voz afónica de Manuel Penella de Silva, escritor y periodista de origen español que escribió la versión primera de La razón de mi vida en el anonimato y cedió su autoría, es repuesta. De Silva fue un escritor “refugiado en las sombras”, alguien que “crea la conciencia discursiva de los hombres públicos”. Un narrador de los que no tienen voz propia ni visibilidad.

El autor de Evita. La militante en el camarín hace otro tanto: se corre y la figura del ghostwriter, el escritor fantasma, se duplica. Penella de Silva da su palabra a la abanderada de los humildes, pero toma en préstamo la del autor de este libro. Un amplio coro de voces aparecen como interlocutores del periodista español que trabaja en las sombras. Apold, Paco Jamandreu, Jauretche, Gombrowicz, Lopecito, quien merecía –en su versión en portugués– unas de las pocas frases escritas en castellano: “López Rega, la-puta-que-te-parió”, Borges, Cooke, Viñas, Walsh. Tras las bambalinas asoman Arlt, el Che, Cortázar, Martínez Estrada, Marechal.

Penella lleva consigo un libro, un santo y seña para sus encuentros: Macedonio, núcleo de las coincidencias del absurdo. En otra línea, la presencia de Francisco Muñoz Azpiri: el guionista de los radioteatros que protagonizó Eva y el redactor de sus discursos en el viaje a España. Muñoz Azpiri aparece frente a Penella de Silva, casi como un espectro. Los escritores fantasmas en torno a Eva Perón se multiplican. El guionista supone haber modelado la voz de Evita, Penella de Silva –en cambio– sólo pretende prestarle su pluma para el relato biográfico. Como dijera Néstor Perlongher: “el texto de Horacio tiene el mérito de jugar […] una multiplicidad de visiones, sin economizar escabullidas hacia la literatura”.

Para el final, un señalamiento. Hay dos temas, de los varios insinuados en este libro escrito en 1983, que vale señalar como fundamentales: el lenguaje folletinesco incorporado en la explicación de las luchas sociales, y la idea del peronismo como heredero de otras luchas y de otras memorias políticas.

 

 

Más sobre Evita, militante del carmín en Caburé libros.