El ojo mocho 7
Primavera – Verano 2018/19
–
Alejandro Boverio, Darío Capelli y Matías Rodeiro (editores)
Grupo editor: “Biología del fascismo”
Diálogos
-Historia muy recitente -lo que vivimos hasta antes de ayer-. Conversación con Javier Trímboli
-Guadalupe Lucero, “La sublunaridad a propósito de Sublunar de Javier Trímboli”
Presentes
-María Pia López, “ANTE LA LEY. Notas al pie de la discusión pública sobre legalización del aborto”
-Alejandro Kaufman, “Sobre responsabilidad y precariedad en los días que corren”
-Alejandro Boverio, “El cinismo como forma de gobierno”
-Darío Capelli, “Corrosión de la lengua y reconstrucción del carácter nacional”
-Juan José Olivera, La olla popular, del “crisol de razas” al “gatillo fácil” (y los punzones)
-Horacio González, “¿Puede una novela definir una época? (sobre El traductor de Benesdra)”
“El paraíso agraviado (acerca de Zama)”
-Cuadernos Relámpagos / Negra Mala Testa: “Apología de la negrada”; “Populismo”; “Democracia”; “Revolución” (Sebastián Russo/ Lucas Saporosi/ Yamil Wolluschek; Natalia Torrado; Santiago Asorey, Adrian Dubinsky y Diego Litvinoff; Ernesto Laclau; Mariano Molina y Guillermo Korn; Diego Tatián; Eduardo Rinesi; Negra Mala Testa; Horacio González; Julia Pascolini
Bajo amenaza: la educación pública
-Daiana Ant, Edgardo Maggi, Lucía Santiago y Natalia Stoppani, “La educación en época de cambio: incertidumbre, trascendencia y refundación”
-Anita F., “La destrucción líquida de las políticas educativas / Todo está escrito en arena”
– Carla Wainsztok, “Futuro pretérito. Necro logos”
-Matías Rodeiro, “Recuperar autonomía”
-Eduardo Rinesi, “Dieciocho”
-Pablo Potenza, “Hernán Vanoli: aventuras académicas (acerca de Cataratas)
-Diego Caramés, Gabriel D’Iorio, Matías Farías, “Jorge Dotti. Ilustración y soberanía en la filosofía argentina”
La clave barroca
-Alejandro Boverio, “La comprensión barroca de la filosofía”
-Ángel Octavio Álvarez Solís, “Metacrítica de la razón barrosa”
-Rodrigo Karmy Bolton, “La Hispanidad olvidada. En torno a La república de la melancolía. Política y subjetividad de Ángel Octavio Álvarez Solís”
-Matías Rodeiro, “¿Historicidad, barroco y lo nacional-popular americano?”
-Shirly Catz, “El barroco y la transmisión del secreto”
-Gerardo Oviedo, “¿Barroco vivido? Una experiencia en la Sala El Bosco, Museo del Prado (Madrid, 2017)”
-Juan José Burzi, “La muerte de la Virgen y San Jerónimo”
-Cecilia Abdo Férez, “Traducir (presentación de Traducciones malditas: la experiencia de la imagen en Marx, Merlau-Ponty y Foucault, de Horacio González, Buenos Aires, Colihue, 2017)”
