Podcast

ESCUCHÁ EL
ÚLTIMO PODCAST

Sale papusa

El Podcast de Caburé Libros conducido por
Alejandro Boverio y Gonzalo León.

Columnista: Lectora Serial (Azul Álvarez)
Musicalización: Dra. Melómana (Paula Fazio)

Sale Papusa #38

Los monstruos. El necesario vínculo con lo humano. La hibridez monstruosa. El monstruo como mixtura entre el hombre y el animal. Lo pavoroso y lo fascinante. El sátiro Pan y el pánico del monstruo. Medusa y las gorgonas, la mirada que petrifica. Frankenstein como reacción al cientificismo frente al cuerpo humano. La monstruosidad de la vida eterna en El elixir de la larga vida de Balzac. Los «monstruos perfectos» de Truman Capote. Perder la belleza puede ser monstruoso según José Watanabe. Roque Larraquy en La Comemadre y cómo lo ético en cualquier práctica social puede convertirse rápidamente en una monstruosidad. Horacio Castellanos Moya analiza la insensatez del genocidio indígena. La mirada del monstruo en primera persona en El fin de Alice de A. M. Homes. La naturalización de lo monstruoso en Fuera de lugar de Martín Kohan. Lo monstruoso y lo político: Robespierre y Sade. La perversión sadiana: una crítica a la sociedad monstruosa.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #37

La decisión. ¿Quién decide? Auctoritas no veritas en la filosofía hobbesiana. El decisionismo en las crisis. Estado de excepción y soberanía en Carl Schmitt. Balzac y la decisión narrativa. La misa del ateo: decisión y paradoja. El estado de resuelto heideggeriano. Asumir la propia muerte para decidir: La muerte de Iván Illich de Tolstoi. El éxtasis poético de Sor Juana Inés de la Cruz. Las chicas felizmente casadas de Edna O’ Brien y las decisiones a destiempo. La naturaleza ordenada versus al caos familiar en Todo está tranquilo arriba de Gerbrand Bakker. En el cuarto oscuro de Susan Faludi y la pregunta por decisión de una nueva identidad. La política como arte de decidir. Los estados de sitio y el poder soberano: el caso argentino y chileno. Coyunturas de la decisión.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #36

La lengua. Sensualismo y burla. El lenguaje como un virus. Filosofías del lenguaje contra la abstracción lingüística: Wittgenstein y Voloshinov. Políticas de la lengua. Crítica del monolingüismo. Formas de dominación lingüística: América, pero también Francia e Inglaterra. La lengua vulgar y su eloquencia en Dante. El toscano como expresividad literaria frente al latín. Goldoni y su cuestionamiento con el «dialecto de los canales». Pasolini y el dialecto en la literatura contra la homogeniación del lenguaje industrial. La poesía debe hablar en la lengua de la gente, según Nicanor Parra. Chico Buarque se enamora de la única lengua que el diablo respeta en Budapest. Vivir entre lenguas de Sylvia Molloy y el desafío de ser políglota. El idioma materno de Fabio Mórabito y la traición de no escribir en la lengua materna. El mito de la Torre de Babel y la confusión de las lenguas. El acontecimiento inverso en Pentecostés. La lengua empobrecida de la comunicación contemporánea: David Cay Johnston y su biografía de Trump. La lengua de la derecha y su maquinaria de captura.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #35

La locura. Lo normal y lo patológico. Estar loco o hacerse el loco: Quijote o Hamlet. Locos a dúo: Bouvard y Pécuchet. El surrealismo como locura en el arte. Locura como subversión. La manía y la verdad. Foucault y su Historia de la locura. Descartes: ¿exclusión de la locura? La crítica de Derrida a Foucault. El Bosco y la extracción de la piedra de la locura. Van Gogh y Artaud, los suicidados por la sociedad. La poesía como pretexto para la locura según Roberto Juarroz. El Suicidio de Édouard Levé. La otra verdad: Diario de una diversa de Alda Merini y su vivencia en un hospital psiquiátrico. La persecución de Joyce Carol Oates y el tránsito a la felicidad como un camino minado de pesadillas. Alcanzar las nubes y la locura de Philippe Petit. El delirio y su presencia en la narrativa argentina: Copi, Laiseca, Aira, Pandolfelli. Nuestro Artaud: Vicente Luy y la locura. Desiderio y la historia loca de su vida.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #34

Magia. El origen de los encantamientos: Orfeo y su lira. Sacerdotisas y oráculos en las profecías de la antigua Grecia. Historias de escritores que han practicado magia: W.B. Yeats, Aleister Crowley, Elizabeth Barrett. El Golem y el nombre secreto. Cabalística y la combinatoria de los inefables nombres de Dios. El ensayo ‘El arte narrativo y la magia’ de Borges: la magia y vínculo con la ficción, lo imprevisto y lo inverosímil. El Lugones de César Aira como una muestra de ello. La magia al escribir poesía según Enrique Lihn. El año del pensamiento mágico de Joan Didion. Los cuentos de terror fantástico de Francisco Tario. La Fauna de Mario Levrero en la investigación parapsicológica y la búsqueda detectivesca. Roberto Arlt y las ciencias ocultas: ¿puede la narrativa profetizar la historia? «No fue magia» y el milagro en la historia. Fascinación y sugestión. Las endemoniadas de Loudun: el pacto con el Diablo y la posesión colectiva.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #33

La imagen. Más allá de la idea de la imago en tanto mímesis. La imagen creadora. El surrealismo y el encuentro fortuito. Imagen literaria e imagen visual. El creacionismo de Vicente Huidobro. El barroco latinoamericano: José Lezama Lima y las imágenes posibles. La imago lezamiana como inversión del platonismo. El barroco literario y la proliferación de imágenes en Tito Andrónico de Shakespeare. La imagen y la historia: El rapto de Europa y La vuelta del malón. En la sombra estaban tus ojos de Jaime Sabines. Pensar la imagen desde lo sensorial en La historia natural de los sentidos de Diane Ackerman. Las alucinaciones de Oliver Sacks. Cómo son los modos de ver una obra de arte según John Berger. Harun Farocki y su Deconfiar de las imágenes. Los límites entre la poesía y la pintura: el Laocoonte de Lessing. ¿Hay traducción posible entre cine y literatura? Frente al arte como imitación de la naturaleza, «el arte es la naturaleza» según Shakespeare. La imagen telemática y la imagen-espectáculo. ¿Somos pasivos frente a la imagen?

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #32

La violencia. Sus formas colectivas y singulares. Violencia mítica versus violencia divina en Walter Benjamin. Hannah Arendt y la violencia como lo opuesto al poder. La violencia conquistadora y colonialista. La conquista de América: imposición de una forma de vida y de una lengua. El contra-canon argentino surgido en los 60s (Lamborghini, Gusmán, etc.) como forma de violentar esa lengua. Fanon y Sartre: el colonialismo francés y la liberación nacional argelina. La Doctrina de Guerra Revolucionaria en Los centuriones de Jean Lartéguy. La violencia inevitable y obsoleta bajo la mirada poética de Adriene Rich. William T. Vollmann en Historias del Arco Iris y la antropología de los invisibles en la sociedad. Peter Høeg en los Fronterizos y la normalización institucional. Carlos Chernov y sus Amores Brutales. La violencia del deseo en la elegía amorosa latina. Militia amoris en Propercio. La violencia de género desde una elaboración fantástica: La vi mutar de Natalia Rodríguez Simón. El «Me Too» y el debate contemporáneo sobre la violencia de género. La condesa sangrienta de Pizarnik como perversión, deseo y muerte.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #31

La libertad. ¿Es posible pensarla más allá de una respuesta a un orden de opresión? Jean-Jacques Rousseau y la paradoja de la voluntad general: obligar a ser libre. Benjamin Constant, la libertad de los antiguos y la libertad de los modernos. El romanticismo como adaptación al orden pos-revolución. Stendhal y el arte de vanguardia: el Renacimiento y Shakespeare como punto de referencia. El anarquismo, el surrealismo y el concepto de libertad radical. Los Manuscritos de Marx: la crítica de la enajenación como fundamento de toda libertad posible. La revolución es una forma de cambio social de Audre Lorde. Libertad o Patria en Transatlántico de Witold Gombrowicz. La libertad de las sobrevivientes en Purga de Sofi Oksanen y Una Mujer en Berlín (Anónima). La libertad ramplona del liberalismo argentino y su concepto de «infectadura». La libertad como riesgo: Sartre y el existencialismo. La libertad de la vanguardia en Orlando de Virginia Woolf.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #30

El frío. ¿Cómo afecla el clima las costumbres y el pensamiento? La teoría del clima del siglo XVIII. Montesquieu y El espíritu de las leyes: el frío, el vigor, la falta de sensibilidad y la embriaguez. William Gass y sus nouvelles de En el corazón del corazón del país. Frío como desamparo: la frialdad de las relaciones familiares y del sistema capitalista. Rousseau y El origen de las lenguas: ayúdame como primera palabra en el frío versus ámame en los países cálidos. La poesía de Juan L. Ortiz: ¿el amor tiene frío? Rusia, el hambre y la escasez en Diarios de la Revolución de 1917 de Marina Tsvietáieva. La Guerra Fría y la catástrofe en Voces de Chernóbil de Svetlana Alexiévich. Entre la crueldad y la belleza: País de nieve de Yasunari Kawabata. Lo frío y lo cruel en Sacher-Masoch. La Venus de las pieles y el masoquismo como frialdad glaciar. La diferencia con el sadismo y su frialdad apática. La muerte más fría del Terror: Hegel con Sade. El frío continental y el delirio. Miguel Serrano y su novela Ni por mar ni por tierra: Hitler en un oasis de aguas templadas bajo la Antártida.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #29

La animalidad. La pretendida superioridad del animal racional. Lo animal versus lo humano. La crítica al utilitarismo como una ética de cerdos. ¿Es un hombre insatisfecho mejor que un cerdo satisfecho? Los cuentos de Kafka y Bruno Schulz: los personajes animales y la crítica al antisemitismo europeo. Derrida y el animal que luego estoy siguiendo: la mirada animal que nos desnuda. De lobos y de abejas, la metáfora animal en la filosofía política. El barbarismo de comer carne, ¿en virtud de qué dejar de hacerlo? Germán García, Samanta Schweblin y el simbolismo de tener pájaros en la boca. La animalidad y el eros en Las metamorfosis de Ovidio. La poética cazadora de Amelia de Biagioni. Bestiarios contemporáneos: La animalia exstinta de Esteban Seimandi y el Diccionario universal de criaturas fantásticas de Luciani Herñandez. Mimetizarse con las aves en El peregrino de J. A. Baker. La animalidad en Tadeys de Osvaldo Lamborghini. El animal y el lenguaje. Benveniste y la comunicación animal. Devenires animales. Los perros, la guerra y la política: Argos, Balcarce y Dylan. El perro filosófico: Diógenes y el cinismo. Sloterdijk y las reglas del parque humano.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #28

La infancia. ¿Inocencia, libertad, curiosidad? El infans como el que no habla. Agamben y la infancia como la experiencia trascendental de la diferencia entre lengua y habla. El momento en donde el dolor se siente con mayor intensidad: la infancia en Aurora Leigh de Elizabeth Barrett-Browning y en Servidumbre humana de Somerset Maughan. La infancia y las normas. Alicia a través del espejo de Lewis Carroll y el debate sobre las reglas del lenguaje con Humpty Dumpty. La infancia y la felicidad por error en la poesía de Laura Wittner. La espera infantil en Papi de Rita Indiana. La mirada sobre el mundo adulto en No tengo miedo de Niccolò Ammaniti. Cómo no idealizar a los padres según Donald Ray Pollock en Knockemstiff. «Llegando tarde» en Infancia en Berlín hacia el 1900 de Walter Benjamin y la herida de la escuela en la infancia. Inquietud y descubrimiento en los Ensayos de Montaigne, quien no tuvo infancia. ¿La infancia lleva hacia el pasado o hacia el futuro? Nietzsche y las tres transformaciones del espíritu: el camello, el león y el niño.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #27

La culpa. ¿Cómo se deviene culpable? La voz de la conciencia en la soledad de la cuarentena. El dolor y el sufrimiento. La interiorización de la crueldad: Nietzsche y la genealogía de la moral. La culpa como dominio de los débiles. El sacerdote y el asceta. Juan Rivano y el concepto de deuda espiritual. La culpa bíblica en Al este del paraíso de John Steinbeck: el Antiguo Testamento para contar la epopeya de la ocupación del far west. La falta de culpa en Casa de muñecas de Ibsen y en los ensayos de Montaigne. La culpabilidad predestinada de la tragedia antigua. Los opuestos se tocan: el imperativo categórico kantiano versus el imperativo de goce sadiano. Culpa o destino en el desamor entre Ofelia y Pessoa. ¿Qué revolución compensará las penas de los hombres? Andrés Rivera y La revolución es un sueño eterno. A. M. Homes y La hija del amante. Claire Keegan en Tres luces y la culpa religiosa en la infancia. El problema de la culpa en la historia: Karl Jaspers y la responsabilidad política de alemania. ¿Existe la culpa metafísica de un pueblo? La culpa en la incertidumbre de la guerra: El culpable de Bataille y las intervenciones de Camus. Las culpas en la peste.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #26

Venecia. Una ciudad imaginada a través de los libros. Un crepúsculo que no tiene antes ni después, según Borges. La ciudad onírica para Mansilla y para Proust. La comedia del arte en Venecia en el siglo XVIII: Carlo Goldoni y el uso del coloquial veneciano en sus obras de teatro. Arturo Carrera: Venecia y la teoría del color versus Florencia y la teoría del dibujo. Ciudad de aventuras versus hogar para el alma: Georg Simmel y la contraposición entre Venecia y Florencia. Casanova, Lord Byron y los cicisbeos. Una postal desde Venecia por Oliverio Girondo. La batalla nocturna en la Bienal de Venecia de Dino Buzzati. Nos tomamos unos Bellinis en el Harry’ s Bar con Dorothy Parker y Ernest Hemingway. El café Florian: el más antiguo de toda Europa. Juan Martini y la edición de un pequeño libro de relatos sobre Venecia: el turista versus el paseante. El primer editor literario fue veneciano: Aldo Manuzio y las bases de contratapa, prefacios y el formato de bolsillo. Muerte en Venecia, la decadencia y la niebla. Las múltiples Venecias según Paul Morand. Hippolyte Taine y la ciudad a la que se jura que se va a volver.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #25

La melancolía. Un ánimo crepuscular en virtud de la pérdida. Freud y su célebre «Duelo y melancolía». La melancolía como escenificación de la falta de un objeto nunca tenido. La melancolía como mirada oblicua y negativa, según Piglia. Jordi Gracia y su ensayo El intelectual melancólico: lecturas de todo tiempo pasado fue mejor. La teoría clásica de los humores. Aristóteles y la melancolía de los genios. Los neoplatónicos florentinos y la reivindicación renacentista de la melancolía. Saturno y Alberto Durero. Robert Burton y su «enciclopedia» sobre la melancolía. Los lake poets como epítome del sentimiento melancólico y la adaptación contemporánea que hizo Roberto Merino. Rubén Darío, poeta modernista y melancólico. Elias Canetti: ¿la lengua absuelta o la lengua salvada? El idioma materno en la emigración. Siempre hemos vivido en el castillo y la mirada de Shirley Jackson hacia el interior familiar y sin salir de la casa. Joe Brainard y su diario de vida como forma de volver al pasado. Melancholia de Lars von Trier: depresión y apocalipsis melancólica. El tango y Tulio Carella. La saudade y el spleen. Volver siempre a Baudelaire: lo bello, el dolor y la melancolía.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #24

La amistad. La cercanía y la distancia en tan fundamental vínculo. Aristóteles y el célebre «Amigos, no hay amigos». Nietzsche y la enemistad propia de la amistad. La complicidad intelectual en Borges y Bioy. La amistad de aventuras en Jack Kerouac y la generación beat. Montesquieu y Étienne de La Boétie: la amistad se pone en palabras a partir de la muerte del amigo. Katherine Philips, Emily Dickinson y la poesía con la figura de un amigo que no se sabe quién es. Bataille y Blanchot: el testimonio de la distancia en la amistad. Macedonio Fernández y la comunidad de amigos. De lo epistolar entre Joseph Roth y Stefan Zweig: Ser amigo mío es funesto. Escribir en duelo por Jonathan Franzen y su La libertad. Oración por Owen de John Irving. La amistad simbólica en la literatura. ¿Alonso Quijano y Sancho fueron amigos?La amistad en acto: invitado especial, nuestro amigo Pablo Navas. El trasvasamiento generacional que implica la amistad. Las giras nocturnas en el centro de lo amistoso. León Rozitchner y la conversación infinita. La comunicación entre la amistad y la verdadera comunidad: lo gratuito y lo simple de ese estar juntos.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #23

El caminar. La soledad del caminante en la naturaleza y en la urbe. Henry David Thoreau y Jean Jacques Rousseau: los dos extremos del espectro filosófico-político frente al caminar. William Hazlitt y la diferencia entre caminar y pasear. El romanticismo inglés, el caminar y la poesía: la naturaleza como extensión del sujeto o la subjetividad. La soledad del caminante en la naturaleza. El diálogo y el pensamiento en los peripatéticos. El caminante en la ciudad: la multitud como elemento del flaneur. El caminante en la poesía de Georg Trakl en Sebastián en el sueño. La travesía de Munich a París de Werner Herzog en Del caminar sobre el hielo. Rebecca Solnit y la idea de deambular en un mundo moderno en su ensayo Una guía sobre el arte de perderse. El misticismo y la búsqueda en el caminar en Los peregrinos del fin del mundo de Gustavo Ferreyra. El camino de Zaratustra versus el de Ulises. La errancia y el perderse. Caminar como actividad sin objetivo. La búsqueda del alimento: la única salida permitida. Los runners y la apertura fallida de la hora de caminata. La extrañeza y la tristeza del caminar en cuarentena.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #22

La revuelta. Modos actuales de la revuelta frente a la idea de revolución. Antonio Gramsci, la revolución rusa y la dificultad de una revolución europea. Ecuador, Bolivia, Colombia: el continente «revoltoso». La gramática de la revuelta: concepto de multitud en Paolo Virno. La posmodernidad, el fin de la historia y de la revolución. Germán García y la revuelta. Mayo del 68, ¿la primera revuelta de la posmodernidad? Críticas a la teleología y a la idea clásica de poder. La Revuelta de Cesare Pavese en su obra poética. La mirada poética carioca de las manifestaciones de Carlito Azevedo. La novela naturalista Germinal de Émile Zola y las revueltas de los mineros en Francia en 1860. Manuel Scorza y las rebeliones que terminan en masacre en Redoble por Rancas. La narrativa del exilio de Arturo Barea en la trilogía La Forja de un Rebelde como testimonio de la guerra civil española. La situación de la revuelta en Chile: condiciones y alcances. ¿Cae el gobierno de Piñera?

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #21

La seducción. ¿Hay una estética de la seducción? La seducción de la barbarie frente a la civilización: Facundo y La vuelta del malón. La seducción de lo diabólico. La seducción y la retórica: la afectación de lo persuasivo como algo relacional. Seducir a través de ideas y de argumentos. La seducción fascista: apelación a una retórica básica. La seducción de lo prohibido. Baudrillard y la seducción: juego del orden de los signos y de las apariencias, opuesto a la producción y a la sexualidad. Casanova, Don Juan y el salto demasiado rápido. Diario de un seductor de Kierkegaard: el rodeo y la trampa del seductor espiritual. Se-ducere: conducir erótica y políticamente (dux). Un amor de Dino Buzzatti, la seducción y la espera en Milán de los años ’60. En brazos de una mujer madura de Stephen Vizinczey y cómo rendirse frente a la experiencia amorosa. Los enamorados de Alfred Hayes y la seducción estéril de Pedro Lemebel en Tengo miedo torero. El arte de amar de Ovidio y el «no ahorrar en promesas». Las campañas políticas y las promesas. El marketing macrista versus la seducción del peronismo.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #20

La playa. El paisaje y sus formas. Mar del Plata y el ocio represivo según Juan José Sebreli. Las vacaciones en la playa. Alan Pauls y La vida descalzo: la playa como territorio de guerra y erotismo. La playa y la muerte: la escena fundamental de El extranjero en las playas de Argelia. El viejo y el mar de Hemingway: cómo salimos a buscar historias al mar y cómo llegan a la orilla de la playa. Fabio Mórabito advierte sobre la ola que regresa. Comulgado y en éxtasis en la playa: el nadador según Hector Viel Temperley. Reinaldo Arenas y Antes que anochezca. El cuerpo y la playa en La vida Tranquila de Marguerite Duras. Las verdades humanas se revelan en el Océano mar de Alessandro Baricco. La contemplación paradisíaca según Pascal Quignard. La costa italiana frente a la costa francesa: voluptuosidad versus melancolía. Jean-Philippe Toussaint y su novela Huir: las playas de la Isla de Elba, el desamor y nuevamente la muerte.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #19

La traición. La eterna profecía de la política. Tradición y traición. Dante y el noveno círculo del infierno: Judas, Bruto y Casio en las lenguas de Lucifer. Julio César de Shakespeare: «¿Y tú, Bruto?». Borges, su héroe y traidor: Fergus Kilpatrick y la traición como el eterno retorno de una escena primordial. Cuando la historia copia la literatura. La Divina comedia en la poética borgeana. La traición en Roberto Arlt según Masotta. Antonio Machado es traicionado en sueños. Dos novelas icónicas: El tiro de gracia de Marguerite Yourcenar y El beso de la mujer araña de Manuel Puig. La frontera del amor propio y la traición en Madame Bovary. La traducción como una forma de la traición: breve historia de la traducción de Javier Calvo. Cicerón como gran traductor romano y Borges como traductor del siglo XIX. Kafka y la supuesta traición de su amigo y albacea literario Max Brod. La traición y la política: Vandor y el peronismo sin Perón. ¿Quién mató a Rosendo? de Rodolfo Walsh. «Cobos traidor, saludos a Vandor». Pichetto, Judas y la 125.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #18

La ternura. La suavidad propia de la ternura. Roland Barthes y la entrada «ternura» en Fragmentos de un discurso amoroso. La ternura contrapuesta a la pasión sexual. El gesto tierno como algo esencialmente plural. En los frutos: la ternura como lo opuesto a la madurez. Witold Gombrowicz y su amor por lo inmaduro, lo incompleto. «¿Y la ternura? ¿Qué hacés con la ternura?» en la película La mujer del panadero de Marcel Pagnol. La genealogía de la ternura en el cine según Fernando Domínguez. Juan Carlos Onetti y su ternura amorosa al despedirse en Los adioses. La idiotez como ternura en Las primas de Aurora Venturini. El adorable Bohumil Hrabal y Una soledad demasiado ruidosa y cómo el amor por los libros nos salva. ¿Es la ternura una forma de amor? La ternura y lo íntimo. François Jullien y la intimidad como lo opuesto al ruidoso amor. Georges Simenon y su novela El tren: la ternura como aquello que abre una brecha frente al caótico afuera. F. S. Fitzgerald y la ternura en la Riviera Francesa, post crack up: Tierna es la noche.

Sale Papusa #17

La fiesta. Roger Caillois y la fiesta como suspensión de la norma. La fiesta como el día más feliz: Catulo y la orgía. Ovidio y los Fastos romanos: saturnalia, matronalia y lupercalia. Carnevale y carnelevare, la fiesta religiosa en el origen del carnaval. Bajtin y su teoría del carnaval. La inversión de las jerarquías. Gauguin y su Martes de Carnaval en su Diario. La droga, los excesos y muerte. ¿Cuáles son los límites de la fiesta? La fiesta poética rioplatense de Ida Vitale y Estela Figueroa. Ernest Hemingway y cómo se vive la fiesta en la Generación Perdida en plena guerra. Los locos años veinte en Scott Fitzgerald. John Cheever y cómo nadar en los suburbios un domingo de verano en plena festividades. ¿Hay que pagar la fiesta? Borges, Bioy y la fiesta del Monstruo. Lo cíclico de las fiestas patrias. La fiesta exclusiva: desde tirar manteca al techo hasta la fiesta menemista. Los globos de Macri versus la fiesta popular del Bicentenario. Federico Peralta Ramos y la fiesta pagada con la beca Guggenheim.

Sale Papusa #16

El cuerpo. Su materialidad y afecciones. El famoso dictum platónico del cuerpo como cárcel. El dualismo de Cartesio. Sade y el cuerpo en literatura, el monstruoso cuerpo en Frankenstein de Mary Shelley, Irving y El estudiante alemán. Antropología del cuerpo en Le Breton: el cuerpo separado del hombre y el origen del individualismo moderno. Bajtin y el cuerpo grotesco. El cuerpo poético según Federico García Lorca y el paso de tiempo en Sharon Olds. Ningún cuerpo permanece nómade según Tomás Eloy Martínez en Santa Evita. Las transformaciones del cuerpo post violencia en El desierto y la semilla de Jorge Barón Biza y la distopía en Nunca me abandones de Kazuo Ishiguro. El viajero inconformista desde Vastos. Paul B. Preciado y el control de los cuerpos: su discusión contemporánea. Corpus: Jean-Luc Nancy y los indicios del cuerpo. El cuerpo como extensión del alma. La reivindicación del cuerpo: Nietzsche y Spinoza. El cuerpo sin órganos de Artaud y sus repercusiones.

Sale Papusa #15

El futuro como lugar de incertidumbre. La vanguardia y su relación con el museo. Marinetti y el futurismo: «Un automóvil rugiente es más bello que la Victoria de Samotracia». La exaltación de la guerra y la resistencia que provocó en Maiakovski en Rusia y en el Grupo Boedo en Argentina. La ciencia ficción como tematización del interrogante de futuro: Vagabunda Bogotá (del escritor colombiano Luis Carlos Barragán). La poesía futurista de Julio Cortázar y Glauce Baldovin. La distopía en Margaret Atwood en El Cuento de la Criada y Rafael Pinedo en Plop. Stanislaw Lem desafía el tiempo y las convenciones en El Congreso de Futurología. Las utopías frente a las distopías. El hombre y el futuro: Nietzsche y el único animal capaz de hacer promesas. El futuro y la relación con la tradición. La idea de proyecto. El Pro y el grado cero de la historia. Lo nuevo como vacío.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #14

El deseo. La sobrevaloración contemporánea del deseo. El deseo consumado y la administración del deseo. Alexander Kojève y la historia humana como historia de deseos deseados. El deseo animal versus el deseo humano. Andy Warhol, sexo, nostalgia y deseo. El Quijote como pulsión del deseo para volverse escritor. Saer y el deseo de escribir como acto de libertad. Escrituras donde habita el deseo erótico: la apócrifa novela Grushenka en el siglo XIX, Pantaleón y las visitadoras, de Vargas Llosa, y Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara. Edith Södergran, Mirtha Rosenberg y el deseo poético. Enfrentamos a dos escritores polémicos: Michel Houllebecq en Plataforma y Elfriede Jelinek en Deseo. Leer y desear en El Lector de Bernhard Schlink. Dormir y desear en La Casa de Las Bellas Durmientes de Yasunari Kawabata. La autoayuda y el deseo estandarizado. El deseo y el goce sin riesgos de Ulises. La contrapartida de Butes: el deseo y la muerte.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #13

El dinero. La libra de carne de Shylock. Ezra Pound y la usura. El gasto improductivo en Bataille. Marcel Mauss y el potlatch. El pecado original de América: vinieron a rapiñar y tuvieron que quedarse, según Murena. Argentum y la dimensión imaginaria del dinero. Mil mesetas y la inflación galopante: un problema lingüístico para Deleuze y Guattari. Kafka y su editor sobre la inflación alemana. Tarjeta roja de Leo Masliah, las crisis y su delirio. La pobreza y el dinero en la poesía de César Vallejo. El Plano Americano según Leila Guerreiro y porqué vale mil dólares el segundo de Nicanor Parra. Juan José Becerra y sus monografías sobre el verde en los fenómenos argentinos. Maneras de narrar sobre el dinero según Roberto Arlt, Flannery O’ Connor y Thomas Wolfe. Marx y las heladas aguas del cálculo egoísta. El quid pro quo del fetichismo de la mercancía. Mark Fisher y el realismo capitalista. La crisis subprime y el salvataje del sistema financiero bancario por parte del Estado. El neoliberalismo de Macri.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #12

Los sueños. Macedonio Fernández y No toda vigilia es la de los ojos abiertos. La pregunta por el criterio de diferencia entre la vigilia y el sueño (y realidad/ficción). Hobbes en Buenos Aires en 1928. Schopenhauer: el sueño y la vigilia como páginas diferentes de un mismo libro. Quique Fogwill y La gran ventana de los sueños: sueño versus memoria. Mario Levrero contra la sobrevaloración de los sueños: ¿cómo recordamos? Proust y la imaginación. Las ruinas circulares: Borges y el soñador soñado. Jules Michelet, «cada época sueña la siguiente». Los epitafios como poesía según Edgar Lee Master. Soñar con Emily Dickinson y Jorge Luis Borges y aullar con Allen Ginsberg. El psiconálisis te salvará de Gino Germani y cómo sacarle fotos a los sueños por Grete Stern. El breve relato soñado de Arthur Schnitzler y su versión cinematográfica de Ojos Bien Cerrados de Stanley Kubrick. «Estamos hechos de la materia de los sueños», según Próspero en La tempestad. Walter Benjamin: la infancia, los libros y los sueños. Goya y el sueño de la razón que engendra monstruos.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #11

La decadencia. El discurso panglosiano del macrismo. El Cándido de Voltaire. El presente desastroso y «el mejor de los mundos posibles». La cena de Boswell con Voltaire y su insistencia en mostrar a sus ídolos en decadencia. Ezra Pound y Nicanor Parra: la cima de la poesía con los poetas provenzales y luego la decadencia. El tiempo cíclico: apogeo y caída. La aceleración del nihilismo en Nietzsche. Lo monstruoso y lo deforme: el decadentismo francés. William Carlos Williams y Olga Orozco con su poesía para abrazar la decadencia. Tres novelas para caer en desgracia lentamente: Una letra azul pálida femenina de Franz Werfel, Desgracia de J.M Coetzee y El traductor de Salvador Benesdra. La clase media como decadencia. El Fiord de Osvaldo Lamborghini. Kafka y sus lenguas: la decadencia de toda lengua mayor. Heidegger y el estado de caída en el lenguaje contemporáneo. El tedio y la desesperación en los Pensamientos de Pascal. Kavafis y la decadencia: «Esperando a los bárbaros».

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #10

El porno. La pornografía como género literario. Susan Sontag y la imaginación pornográfica. La mirada como eje del porno: mirada visual o imaginaria. La pornografía contra el erotismo: verlo todo versus lo elidido. La desnudez en Giorgio Agamben: la visión descarnada del cuerpo más allá de la gracia. Roberto Bolaño y su observación del porno. El escritor francés Philippe Djian, autor de Betty Blue, y su novela Por qué no un porno. Pornografíapura, el libro que publicó Gonzalo León hace casi 15 años en Chile y su definición de porno. El porno como un final que se sabe desde el comienzo: la relación sexual. La poesía femenina y pornográfica de Alda Merini e Hilda Hilst. La crudeza de la Generación Beat en la poesía de Allen Ginsberg. Leemos a Georges Bataille y su conmocionante Historia del Ojo. Julio Cortázar y la literatura erótica en América Latina. Vivir y escribir pornográficamente según Ercole Lissardi y Henry Miller. Un amor como pocos de Leónidas Lamborghini. El deseo como animalidad.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

SALE PAPUSA #9

La noche. La temporalidad en donde el orden se debilita. La noche como absoluto. La exaltación de la noche por el romanticismo como reacción a la luz iluminista. Novalis y sus himnos a la noche. La exaltación de las pasiones. Frankenstein, la muerte y lo monstruoso. Catulo, el poeta romano, y su definición de orgía: toda fiesta que se haga de noche. La noche y el deseo: las tres noches de Pascal Quignard. El rapto en la noche. La noche y los sueños para Al Álvarez. No entres dócilmente en la noche de Dylan Thomas. La poética nocturna y femenina de Emily Dickinson y Alfonsina Storni. El nocturno de Edgar Allan Poe. De noche viene Elena Poniatowska. Las Tres Noches de Austin Wright y el Viaje al Fin de La Noche de Louis Ferdinand Céline. La noche y la política: La noche de los proletarios de Jacques Rancière. El 2001 y la salida del pueblo en las noches. La nuit debout francesa. La serialización de la noche por el poder: de la noche de los museos a la noche de las heladerías.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #8

Cartas. Los libros como voluminosas cartas escritas a los amigos. Cartas políticas: Sarmiento, Alberdi y un duelo epistolar. «No matarás» epistolar de Oscar del Barco. Armando Petrucci y la historia milenaria de las cartas. Malvinas y las cartas del 82 de Manuel Puig y Néstor Perlongher, ambos en Brasil: dos modos de encarar la guerra desde lo epistolar. Las cartas extraordinarias de María Negroni. Pizarnik le escribe a la distancia a su analista León Ostrov. Elena Poniatowska le pone voz a las cartas de Diego Rivera. Lo erótico y lo epistolar entre Anaïs Nin y Henry Miller, Paul Eluard y Gala,James Joyce y Nora. «Ser amigo mío es funesto» las cartas entre Stefan Zweig y Joseph Roth. Rilke, Kafka y Cheever y las cartas que quizás nunca quisieron publicar. Pessoa y «todas las cartas de amor son ridículas». Epistolario amoroso medieval entre Abelardo y Eloísa. Cartas desde la cárcel: Antonio Gramsci educa a su hijo por carta.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

SALE PAPUSA #7

La ciudad y los barrios. La deriva del caminar en la ciudad. Las grandes urbes y la vida del espíritu de Georg Simmel. La actitud blaseé. Baudelaire y el flâneur. De Metrópolis de Fritz Lang a Alicia en las ciudades de Wim Wenders. El grupo Boedo y su relación con el barrio San Cristóbal: Álvaro Yunque, César Tiempo y José Salas Subirat como vecinos. Buenos Aires y los barrios según Humberto Costantini. Benedetti vuelve poéticamente al barrio. Flores, la Dublin latina, según la mirada de Aira, Girondo y Arlt. Palermo y la palermización de Buenos Aires. «La famosa calle Corrientes, la famosa ciudad de Buenos Aires»: los reportajes de Félix Chanetton de Carlos Correas. Las parejas a través de los barrios: Nosotros dos de Néstor Sánchez. La fascinación del pueblerino por la gran ciudad: Miserere y la autobiografía ficcional de Germán García. La ciudad y el amor: El traductor de Salvador Benesdra. Perderse en la ciudad: Ida de Oliverio Coelho y Trampa de luz de Matías Capelli.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

SALE PAPUSA #6

La clandestinidad. Lo oculto y lo ilegal. El fiscal Ernst Pinard pone en el banquillo a Flaubert pero también a Emma Bovary. «Madame Bovary soy yo». Louise Colet, la verdadera Emma. Dr. Jekyll y Mr. Hyde como clandestinidad en la moral victoriana. La vida secreta en Pascal Quignard. La poesía de los que luchan: Roque Dalton y Wislawa Szymborska. La clandestinidad en la Argentina: Rodolfo Walsh y su novela de no ficción; Martín Kohan y la dictadura. De la realidad a la ficción: leer en la clandestinidad y la quema de libros en Farenheit 451. La dictadura y la clandestinidad. Victimas y victimarios. La larga noche de la dictadura chilena. Mariana Callejas, «servicio» y escritora. Claudio Martyniuk sobre la fenomenología de la desaparición en la ESMA. El campo de concentración. Primo Levi y la condición humana: Si esto es un hombre. Doble valencia de la clandestinidad: deseo subversivo versus cosificación inhumana. La clandestinidad contemporánea: virtualidad y off-shores.

Banda de sonido del episodio – Vía Dra. Melómana

Sale Papusa #5

Muerte y destrucción. La crisis y la «zona de angustia» en Los siete locos de Roberto Arlt. Apocalipsis y destrucción de la guerra: «los soldados volvían mudos». La poesía después de Auschwitz. La imaginación del desastre de Susan Sontag: Godzilla y el desastre nuclear, King Kong y la barbarie. W. G. Sebald: Historia natural de la destrucción. La inercia de continuar con la vida luego del bombardeo, según Alexander Kluge. Marcelo Cohen, las guerras climáticas y los mares de plástico. La locura y la paz apocalíptica en la poesía de Beatriz Vignoli y Osvaldo Lamborghini. Los narcos y la muerte en El poder del perro de Don Winslow. La Carretera de Cormac McCarthy y las preguntas sobre la condición humana. Las 1280 almas de Jim Thompson. Lo cíclico de la historia, la estupidez humana y lo inevitable en Matadero 5 de Kurt Vonnegut. El nihilismo contemporáneo. Nietzsche y el desierto que crece. El último poema de Georg Trakl: Grodek. La incertidumbre de la guerra. El aniquilamiento de las dictaduras. Formado para matar: Magnetizado de Carlos Busqued. Los campos y la producción de cadáveres. La destrucción de la dictadura y la del neoliberalismo: de matar a dejar morir. ¿Nos acercamos a un nuevo 2001?

 

Sale papusa #4

El chamuyo y su etimología. Chilenos en Buenos Aires: el chamuyo entre la mentira y la ficción. El ensayo según Montaigne, Aira, Bianco y Clemente. Cómo hablar de los libros que no se han leído, de Pierre Bayard. La lectura y la moral. Lectores de solapa. El bibliotecario de El hombre sin atributos. El libro más vendido que nadie ha leído: el Ulises de Joyce. Valéry crítico de Bergson sin leerlo. Yeats y el encuentro ocultista con la hermana de Bergson. El recurso de la retórica como chamuyo en Fernanda Laguna. El chamuyo porteño. José Leónidas Escudero, el poeta que busca oro. Camilo Scé y su conquista chamuyera. Roberto Arlt cómo cronista de la ciudad. Borges y el lunfardo como invento criminal. Fabián Casas y sus cuentos en Boedo. Adorná las palabras y chamuyate a Lectora Serial. Los sofistas. Protágoras y Gorgias: el relativismo y el escepticismo. La posverdad como el chamuyo contemporáneo. Evangelismo y autoayuda. El chamuyo de la derecha: la idea de cambio.

Sale papusa #3

Lo cómico y la risa. Sergio Massa y los payasos. Los titiriteros y los ventrílocuos. La risa como ejercicio de la superioridad en Hobbes. Stendhal y su fracaso por convertirse en gigoló o en cómico. Tartufo: solo dos risas en el teatro de París. Bergson y el eco de lo risible. La risa cínica y la risa alegre. Andrés Barba y la risa caníbal. La risa en la voz de los poetas Fabio Mórabito y Susana Thénon. Los ángeles y diablos se enfrentan en La risa y el olvido de Kundera. En la oscuridad se ríe Nabokov y lo absurdo de la búsqueda del reír en Los payasos de Gabriel Payares. El miedo a los payasos. Reír y temer. La parodia. Hitler y Chaplin: el bigote de El gran dictador. Foucault y la risa que conmueve al leer un texto de Borges. Deleuze: leer Nietzsche a carcajadas. La risa frente a la Academia: Historia funambulesca del profesor Landormy de Arturo Cancela y «El hombre que habló en la Sorbona» de Gerchunoff. El delirio gauchesco: Michel Nieva y Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos. La risa grotesca.

_

Sale Papusa #2

¿Qué son las sobras? ¿Se puede hablar de obras que no abordan la centralidad? Estas preguntas las han respondido de algún modo Shakespeare, Gombrowicz, Kafka, Idea Vilariño, Macedonio Fernández, Mansilla, Bukowski, Barthes y muchos más. Sobras como restos o como aquello que escapa a la totalidad de una obra. No se pierdan este tercer programa y la imperdible columna de Azul Álvarez.

Sale Papusa #1

En esta edición de Sale Papusa: el azar y la fortuna en las salas de juegos. Cómo ganarle a los casinos. ¿La ruleta como perdición?  Los diarios de Emilio Renzi de Piglia: Victoria Ocampo y la aristocracia jugadora. Dostoievsky y el juego compulsivo. El casino en la literatura argentina actual: Leandro Ávalos Blacha. ¿Todo el que escribe sobre los casinos es jugador? El microclima del Casino de Puerto Madero. Alexander Baron y su Jugador. Punto y banca. Juan José Saer, el ludópata: teoría del azar en Cicatrices. El todo o nada de Beatriz Sarlo. Contrapunto entre Saer y Borges, diálogo posible entre un jugador y un no-jugador. Ontología poética del azar: Un golpe de dados jamás abolirá el azar de Mallarmé. Blaise Pascal y la apuesta por la existencia de Dios. La fortuna y la virtú en política: Maquiavelo. ¿Cuál es la apuesta del macrismo? La banca juega con las cartas marcadas. Caputo y la mesa de dinero. El centauro de Gramsci.