LA POESÍA ES POR LOS OTROS

SOBRE LIBRO DE HOMENAJES, DE JORGE TEILLIER

(Descontexto Editores, 2015)
POR ARIEL PÉREZ GUZMÁN.

 

El poeta glosa sus lecturas y sus vivencias hasta el punto de no poder diferenciarlas. Versos escritos por otros, quizás en otros siglos, en tierras y lenguas lejanas y bajo un frío ajeno, se transforman en hechos vividos, en recuerdos de una vida. En esos momentos únicos se alza el homenaje. Primero, como todo amor, tiene la fuerza y la impaciencia de lo recién nacido, y después el tiempo asienta sus formas y las asegura hasta transformarlo en una nueva creación.

Los poemas y las traducciones de Jorge Teillier, reunidos por Descontexto Editores en Libro de Homenajes, han nacido así: luces de la vida de Teillier que primero han vivido en otros: Edgar Poe, Stevenson, Teófilo Cid, Francis Jammes, Lewis Carroll, Georg Trakl, René Char, René-Guy Cadou, Rolando Cárdenas, Antonio Machado, Serguéi Esenin…

Jorge Teillier, uno de los más grandes poetas chilenos, nació en Lautaro en 1935 y murió en 1996. En 1993, en el pueblo La Ligua, escribió: “Estoy viviendo frente a un molino y nací frente a un molino, en una casa de madera –como el molino– que es ahora propiedad del Ejército. Fue un 24 de junio de 1935, año y día de la muerte de Carlos Gardel, fecha en que los mapuches celebran la llegada del Año Nuevo, y los campesinos europeos empezaban las tareas de la esquila y encendían fogatas para prolongar el día”. En 1968 definió su oficio: “Para mí la poesía es la lucha contra nuestro enemigo el tiempo, y un intento de integrase a la muerte, de la cual tuve conciencia desde muy niño, a cuyo reino pertenezco desde muy niño, cuando sentía pasos subiendo la escalera que llevaba a la torre de la casa donde me encerraba a leer. (…) Sé muy bien que la infancia es un estado que debemos alcanzar, una recreación de los sentidos para recibir limpiamente la admiración ante las maravillas del mundo. Nostalgia sí, pero del futuro, de lo que no nos ha pasado pero debiera pasarnos”.

Libro de Homenajes se divide en dos partes. Por un lado reúne los poemas escritos en honor a amigos y escritores admirados, que Teillier incluyó en Muertes y maravillas (1971), en una sección con ese mismo título, junto a los de otra sección homónima en Para un pueblo fantasma (1978) y a los que aparecieron, con el mismo carácter, en libros posteriores. Por otro lado, se ubican las traducciones y versiones de poetas queridos –ámbito poco conocido de su obra– que Teillier publicó en revistas, antologías y ediciones dispersas. Los poemas en el idioma original acompañan las traducciones.

Abrir un libro y leer lo que uno habría querido escribir. Abrir un libro y leer lo que secretamente uno ha estado escribiendo siempre. Abrir un libro y leer lo que uno nunca podrá escribir. Y entonces aquel que lo ha escrito pasa a ser nuestro mejor amigo, nuestra compañía segura porque podemos invocarlo cada vez que sea necesario. Y de alguna forma pensamos que esas palabras fueron escritas para nosotros, que nos han sido enviadas como postales que no viven en el tiempo sino en otro lugar. Y que debemos retribuir el amor con más amor.

Poco importa si el homenajeado no habla nuestra lengua, podemos aprender la suya. Rilke, con un diccionario y una gramática, urgó en el danés hasta poder leer a su querido Jens Peter Jacobsen. Hugo Padeletti decía que su lectura de un poema en otra lengua era traducirlo; y quizás no haya mayor homenaje poético que la traducción. Escribe Jules Supervielle en El espiral de la Llama, en versión de Teillier: “Muchas veces de noche / Le gustaba leer / A la luz de una vela / Y solía pasar / La mano por la llama / Para seguir convencido / Que aún estaba vivo. // Desde el día de su muerte / Está siempre a su lado / Una vela encendida / Pero ya no se atreve / A tocar su llama”.

Jorge Teillier ha juntado a sus amigos de siempre, ha recolectado pacientemente a sus “poetas de los lares” y por un tiempo de arraigo nos los ha legado en este hermoso libro.