
⚡ TALLER DE DANIEL SANTORO – IMAGEN Y POESÍA
✍️ Los invitamos a inscribirse en el taller que brindará DANIEL SANTORO en el marco de los talleres de Caburé: IMAGEN Y POESIA.
📌 El taller se dictará durante noviembre los días miércoles de 19 a 21 horas (en modalidad virtual), comenzará el miércoles 10 de noviembre y se extenderá hasta el miércoles 1 de diciembre en un total de 4 encuentros. El costo del taller es de $1900.
📌 Temas a desarrollar:
1. ¿que se mira?
2. las metáforas visuales.
3. un cierto orden en el caos.
4. el problema del plano y el espacio.
5. linea, pasaje, contrastes.
6. imagen, palabra y silencio.
7. el no saber.
8. trabajar de espaldas al resultado.
9. Abrir un vacío de desconocimiento para que el evento irrumpa.
👉 Para inscribirte podés comunicarte por DM o por mail a tallerescabure@gmail.com

✍️CURSO LAS VUELTAS DE NIETZSCHE: BATAILLE, HEIDEGGER, KLOSSOWSKI Y DELEUZE – POR ALEJANDRO BOVERIO
📌 Cuatro libros, cuatro filósofos, una obsesión: Nietzsche. El presente curso abordará cuatro grandes libros que el siglo XX le ha dedicado al pensamiento del filósofo del martillo. Dichos libros muestran que Nietzsche ha sido un pensador profético: se ha adelantado a su época. Y si lo hacen es porque no son libros que comentan el pensamiento de Nietzsche, sino que ellos mismos son pensamiento. Las vueltas de Nietzsche, en este curso, serán sus retornos en cuatro grandes filósofos: Bataille, Heidegger, Klossowski y Deleuze.
– Sobre Nietzsche. Bataille y la voluntad de suerte. Escribir sangrando. La cumbre y la decadencia. La risa. Materialismo y soberanía.
– Nietzsche I y II. Heidegger y la interpretación de la voluntad de poder en clave de la historia del Ser. Consumación de la metafísica de Occidente. Nihilismo y destrucción. Vida y valor.
– Nietzsche y el circulo vicioso. Klossowski y el eterno retorno de lo mismo. Metempsicosis. Dionysos y el Crucificado. La experiencia de Sils Maria y el súbito. Caos y locura.
– Nietzsche y la filosofía. Deleuze en su repetición y diferencia. Contra la dialéctica. Lo activo y lo reactivo. La crítica y el superhombre.
📌 El curso comenzará el sábado 16 de octubre y constará de cuatro encuentros con frecuencia quincenal. Los mismos serán en modalidad virtual los días sábados de 17 a 19 horas. El costo del taller es de $1800.
👉 Para consultas e inscripción podés comunicarte por DM o por mail a tallerescabure@gmail.com

CURSO UNA TEMPORADA EN EL INFIERNO. SOBRE EL INFIERNO DE DANTE ALIGHIERI – POR DARÍO CAPELLI
Y llega, entonces, el día en que nos enfrentamos a La Divina Comedia. Borges ha sentenciado que leerla con inocencia es una felicidad que nos está vedada. Vaya evidencia: atravesar la puerta del Infierno y acompañar a Dante en su viaje es el gesto más audaz que podamos concebir como lectores. ¿Qué hay allí? ¿Esoterismo? ¿Doctrina cristiana medieval? ¿Pura imaginación literaria? ¿Cuál es el sentido de este poema? ¿Cuál, su actualidad y presencia?
A 700 años de la muerte de Dante Alighieri, interrogamos esta obra monumental adentrándonos en el primero de los reinos de ultratumba.
El taller se dictará en septiembre, el mes del 700 aniversario de la muerte de Dante Alighieri, los días miércoles de 19 a 21 horas (de manera virtual), comenzará el miércoles 15 de septiembre y se extenderá hasta fin de mes en un total de 3 encuentros. El costo del taller es de $1600.
Para inscripciones y consultas escribir a tallerescabure@gmail.com








Metempsicosis, dialéctica y metamorfosis
Todo lo que perdemos ¿en efecto lo hemos perdido? Y lo que nombramos en ausencia ¿puede atisbar la totalidad de lo que ya aconteció?
Horacio González ha muerto. El dolor que sentimos no lo habíamos experimentado jamás ni se nos quita con nada. Sin embargo, Horacio González es ahora, para nosotros, eterno. Lo nombramos sabiendo que no volveremos a hablar con él. Sentimos un desamparo irreversible porque ya no nos mira ni nos escucha. Pero al nombrarlo, al leerlo, al recordarlo e, incluso (o más aún), al dar una clase en las materias que de él heredamos (en las aulas o en la calle), al escribir para discutir, al jugarnos a propiciar una reflexión en cualquier situación por terrenal que pueda parecerle al mundo de las ideas, Horacio está. Su método para enhebrar tradiciones de pensamiento y obligarlas a revolcarse en el suelo -lo ha dicho en uno de los primeros libros que leímos, La ética picaresca– fue el de la glosa. Y la glosa, en sentido contrario al de los mecanismos de citación burocráticos, despatrimonializa los conceptos, relativiza autorías y vuelve universal al conocimiento. La ilustración será cosa del Pueblo o no será cosa de nadie. Ésa es su primera lección y todas las demás le tributan. Sus libros, sus artículos y sus intervenciones públicas son variantes, traducciones y metáforas de esa proposición fundamental. Aun quienes no saben que están hablando de Homero o del Lazarillo de Tormes, de Sarmiento o de Emerson, de Arlt o de Blanqui, de Martínez Estrada o de Cooke, de Evita o de Borges, de Lucía Miranda o de Lawrence de Arabia; aun quienes no saben que hablan de ellxs, decíamos, están hablando de ellxs. La memoria de esas figuras, de sus textos o de los textos que las abordan vive menos en el secreter del intelectual con dedo en la sien que en lxs estudiantes de curiosidad impertinente, en lxs obreros ladrilleros, en el tachero parlanchín, en los mozos de los cafetines, en la trabajadora textil y en la conductora del subterráneo cuando el saber que llevan en la punta de los dedos se dobla sobre sí para volverse pregunta por los cimientos de la cultura, por los hilos del texto nacional o por la marcha de la historia universal.
Del mismo modo, glosaremos a Horacio de aquí en adelante. Cuidaremos de no convertirlo en objeto de estudio ni lo citaremos entrecomillando. Horacio es ya la materia impalpable de nuestros pensamientos y hasta cuando no hablemos de él, estaremos mentándolo. Dijimos “impalpable” y nos consta que es palabra que utilizó en más de una ocasión: tal recuerdo de Carri –dice en el prefacio al Isidro Velázquez– es como el azúcar impalpable: no logro tocarlo pero sé que compone la materia caprichosa de mi memoria y es así por fin detectable; tal olvido en la sinopsis de una metamorfosis ovidiana –dice en La crisálida– es perdonable: aquella parte que se resistió a ser comentada brilla como la verdadera sustancia textual, con un fulgor impalpable aunque presentido. Así entonces, el recuerdo, el olvido y lo que entre ellos esté abarcado, están hechos de material impalpable. Horacio raspa piedras filosofales de todos los colores y extrae de ellas el polvo imperceptible que proyecta sobre cada autor que leyó, cada compañerx junto al cual militó y cada artista que consideró; derrama su polvo de proyección sobre el mundo compartido, pues, y deja al descubierto al menos tres cosas: que a pesar de una multitud de ideas, el pensamiento es uno solo; que todxs estamos invitadxs a participar en él; y que por eso mismo pensar es al mismo tiempo una fiesta y una tragedia que no nos ahorrará desgarrones. Pensamiento viviente.
Lo sentimos y experimentamos en estos días a través de la proliferación de evocaciones y testimonios. El legado que deja Horacio tiene la forma de lo inconmensurable. Sin medida, su palabra siempre desbordó los lindes de lo esperable. Por eso la esperábamos como un acontecimiento fundamental para abismar el comprender lo que sucedía. Ningún acontecimiento termina de acontecer hasta tanto no es puesto en palabras. Y Horacio nos las ofrecía con su generosidad característica. Sabiendo también que nunca alcanzan las palabras. Acaso ésa sea la cifra de lo que es la sabiduría. Su honestidad hizo que no hubiera medida sobre la oportunidad de la palabra dada. Su palabra, peligrosa y en peligro, siempre era un desafío para la época. Una palabra desgarrada puede ser inoportuna, pero sólo en su inoportunidad es genuina. Y además se sabe frágil, astillada. En ello también redunda lo inconmensurable.
Hemos tenido la fortuna de conocerlo y ello conlleva para nosotros una responsabilidad: intentar dar lugar y espacio a la palabra inoportuna que, en su modo de ser inconveniente, convenga a los tiempos que vienen.
Como a José Lezma Lima se le ha dicho barroco y él mismo no desalentaba del todo que así lo vieran. David Viñas decía que sus pliegues y repliegues barrocos eran su firme voluntad de escapar a cualquier Inquisición. Quizás el soneto de Quevedo, “Amor constante, más allá de la muerte”, cuyo título inspiró el comienzo de estas líneas, no desentone para finalizarlas.
Cerrar podrá mis ojos la postrer
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
Grupo editor de El ojo mocho (otra vez). Alejandro Boverio, Darío Capelli, Matías Rodeiro.

✍️ CURSO FILOSOFÍA SAGRADA – POR ALEJANDRO BOVERIO Y FLORENCIA ABADI
📌 En los años 30’, un círculo de intelectuales se obsesiona con la idea de realizar una filosofía sagrada, una sociología sagrada, una vida sagrada. Crean el grupo Collège de Sociologie, una revista con el nombre Acéphale, pero además bajo ese nombre fundan una sociedad secreta, que incluye entre sus planes un sacrificio humano. Lidera Georges Bataille, y forman parte del grupo Pierre Klossowski, Roger Caillois y Michel Leiris, entre otros. El acéfalo será el símbolo de una nueva vida humana que deje de servir de cabeza y de razón al universo: se trata de escapar de esa cabeza como el condenado escapa de la prisión. El presente curso, que lo tiene como insignia, abordará las preocupaciones e intereses de estos pensadores que, dejados a un lado en las academias, abrieron una brecha en el pensamiento del siglo XX.
I. El aprendiz de brujo. Georges Bataille y la inquietud por lo sagrado. El éxtasis y la conjuración. Sacrificios. La tragedia de Numancia. La noción de gasto y los excesos. El azul del cielo. La existencia y la muerte.
II. Dionysos y la locura. Crónicas nietzscheanas. Circulus vitiosus deus: Pierre Klossowski y el eterno retorno. El pensamiento como vértigo. Politeísmo y parodia. La irresponsabilidad. Un tan funesto deseo.
III. Lo sagrado y lo profano. Roger Caillois, el hombre y lo sagrado: condición de la vida y puerta de la muerte. Ensayo sobre el espíritu de las sectas. La transgresión sagrada: teoría de la fiesta.
IV. Lo sagrado en la vida cotidiana. Michel Leiris y el espejo de la tauromaquia. Figuras del sacrificio: Mithra, Orfeo, El Crucificado, Minotauro, Osiris. La oportunidad del peligro. El toro y la sangre.
📌 El taller comenzará el sábado 5 de junio y se extenderá por dos meses, con encuentros quincenales, los días sábados de 17 a 19 horas (en modalidad virtual), Incluye material bibliográfico en formato digital. El costo del taller es de $1600.
👉 Para inscribirte podés comunicarte por mail a tallerescabure@gmail.com

✍️ TALLER DE JORGE ALEMÁN – INTRODUCCIÓN A UNA IZQUIERDA LACANIANA
📌 Los invitamos a inscribirse en el taller que brindará Jorge Alemán en el marco de los talleres de Caburé: INTRODUCCIÓN A UNA IZQUIERDA LACANIANA
📌 El taller se dictará en mayo los días miércoles de 19 a 21 horas (en modalidad virtual), comenzará el miércoles 5 de mayo y se extenderá hasta fin de mes en un total de 4 encuentros. El costo del taller es de $1600.
👉 Para inscribirte podés comunicarte por mail a tallerescabure@gmail.com

TALLER DE DANIEL SANTORO – ESTRATEGIAS CREATIVAS: IMAGEN, COSA, POESÍA.
📌 El taller se dictará en abril los días miércoles de 19 a 21 horas (vía google meet), comenzará el miércoles 7 de abril y se extenderá hasta fin de mes en un total de 4 encuentros. El costo del taller es de $1400.
👉 Para inscribirte podés comunicarte por DM o por mail a tallerescabure@gmail.com
📌 A continuación el programa:
ESTRATEGIAS CREATIVAS: IMAGEN, COSA, POESÍA
1. Invencion formal. Forma y sentimiento. Mirada y atencion flotante. Visión y palabra.
2. Ver, hablar, el salto imposible. El acto violento. En torno al mal entendido. La imagen, lo cósico, la poesía. Emboscarse.
3. Atrapados en la superficie. Cavarse un lugar, un espacio propio. Usos del espacio. Espacio y forma. Plano y profundidad
4. El espacio fotográfico. Más allá del espacio fotográfico. Irrumpir. Cómo mirar lo que se ve. Persistencia, error, obsesión y estilo.
TIENDA VIRTUAL
¿Ya encargaste a través de nuestra tienda virtual? Hacemos envíos en CABA y a todo el país.

LA COMUNA DE PARÍS. LAS DIMENSIONES HISTÓRICAS DE DOS MESES QUE CAMBIARON A UNA PARTE DEL MUNDO (1871)
TALLER VIRTUAL A CARGO DE HORACIO GONZÁLEZ
MARTES 9, 16, 23 y 30 DE MARZO – 19 A 21 HS. – VÍA GOOGLE MEET
VALOR DEL CURSO: $1400
INSCRIPCIONES: CABURELIBROS@GMAIL.COM