
Catálogo
Vértigo de mí
Descolocada, trémula, fuera de eje, Isabel Huayta, una mujer en su cincuentena, despierta una mañana sin saber cómo hacer pie en su propia casa. El mundo se mueve bajo sus pies, todas sus certezas y seguridades se desmoronan. La escuchamos contar(se) su propia vida.
Cuando terminé de leer esta vertiginosa nouvelle en primera persona, que sigue a la protagonista desde que abre los ojos en su departamento de lujo hasta su internación en un hospital público emblemático (el de Clínicas), pensé enseguida en los monólogos y diarios femeninos que integran La mujer rota, de Simone Beauvoir. En especial el que se llama, precisa y sencillamente “Monólogo” y que está construido de manera similar: una sintaxis laxa, coloquial, a borbotones, que incluye la puteada, la (auto) imprecación violenta. También algunas características y objetivos coinciden en ambos relatos. Se trata de personajes autocentrados y narcicistas, que intentan justificar todos sus actos y decisiones y se colocan con naturalidad, cuando les conviene, en el lugar de víctimas atacadas por los demás. Una está intentando levantarse (Isabel), la otra trata en vano de dormir, ninguna puede salir de la cama: saturadas de psicofármacos, piensan en la muerte y en el suicidio. Se sienten atrozmente solas, exhiben una colección parecida de prejuicios de clase, y tienen relaciones conflictivas con sus hijos y con sus madres.
María Rosa Lojo.

Una flor que allá no existe.
Tomás Schuliaquer acá inventó varias cosas. Inventó una forma de hablar y de narrar. Inventó una forma de mostrar al SXXI, extendidísimo y arrasado por las relaciones sexoafectivas que inoculan las redes sociales pero apenas delimitado por la pequeña porción de territorio que el protagonista riega de semen. Inventó al nene-macho, repulsivo pero tierno a la vez. Un nene-macho-tierno adicto a los alfajores helado. Inventó una nueva línea entre Puig y el presente, una línea viva y prometedora. Tomás Schuliaquer es un crack.
Felix Bruzzone

Ficus
Ficus de Iair Kon es la novela de un proceso de despedida, que toma la forma de la creación y del silencio, oscilando entre la voz propia y la voz femenina de la amada, que cala, como el agujero cuadrado de las monedas del I Ching, en la experiencia del narrador y en sus proyecciones, para señalar el estado de vulnerabilidad que advendrá después de este proceso. Ficus es un libro de una sensibilidad muy fina y de una enorme potencia, en el que las llaves abren y cierran las puertas, indecisas, y el duelo de la pareja habilita a un duelo mayor que es con la muerte, que da espacio, como esos pasajes parisinos aquí recordados, a una lectura del Oráculo, a una profunda intimidad y al vacío. Este libro es una experiencia de umbral y de transformación a través de la escritura.
Segunda entrega de la colección Diálogos, dirigida por Martín Glozman.

La risa de las mucamas
De Guillermo David
Narrativa
Porque lo suyo (lo de David) no se identifica con una prestigiosa y franca promenade sino –a confesión explícita de parte- con un modesto, criollo y sabio boludeo. Esto es el resultado del consciente boludeo. Pura y dura actitud crítica (de las convenciones respecto de lo que es importante y de lo que no lo es) y acrítica en tanto disponible, abierta a la sorpresa, a la libre asociación. El que boludea así, no es un boludo. Boludear no es ser boludo. Están los que son boludos pero no lo saben precisamente porque lo son. Porque el boludo total –alegre, solemne o engrupido- es, en última instancia, el que no entiende pero cree que sí: puede ser investigador, filósofo, historiador, científico, curador o crítico.
Juan Sasturain

Las cuatro patas del amor
de Jimena Néspolo
Cuentos
Antes de que este libro recibiera la mención de Casas de las Américas, Ricardo Piglia diría de la autora y del conjunto de cuentos que acá se reúnen: “Conozco su libro de cuentos aún inédito Las cuatro patas del amor y considero que esos relatos (…) la destacan como una de las narradoras más originales y prometedoras.”
Tiempo después, Marta Aponte Alsina, una de las jurados que finalmente premiaría a este libro, añadió: “En la biografía de Jimena Néspolo la crítica antecedió a la narradora, o quizás ambas han coexistido en un solo oficio. La misma inteligencia luminosa que sirve para leer acciones vale como pauta para tramarlas. Los relatos que entrega en este libro añaden vigor a una rica tradición letrada, e incluso profundizan la esfera de personajes y situaciones calcados de la cultura de masas. Poniendo en jaque el pensamiento ordenador, sugieren la inmensidad de lo excluido en relatos de metamorfosis, especies híbridas, artefactos transformados en objetos mágicos y espectadores que ven pasar la muerte violenta con la cruel indiferencia de un tiempo sin entusiasmo. Dudo que sea posible pasar con indiferencia frente a estos relatos ominosos y seductores, porque el oficio de contar sigue siendo, acaso más que nunca, una de las columnas del sentido del mundo.”
En efecto, Jimena Néspolo nos presenta en este libro un potente conjunto de cuentos que no pasarán desapercibidos y que están llamados a ocupar un lugar destacado en la narrativa argentina contemporánea.

Restos y desechos.
El estatuto de lo residual en la política
De Eduardo Rinesi
Ensayo
Las sociedades pueden ser pensadas, de frente, como mecanismos de producción de bienes, de instituciones y de subjetividad, pero también, por el revés, como disposivos de producción de residuos, sobras y detritos. En este libro se elige esta segunda posibilidad y se examinan sus consecuencias para la reflexión teórica sobre la política.

Marea
De Graciela Batticuore
Novela
Colección: diálogos
Primer novela de Graciela Batticuore y primer entrega de la colección diálogos dirigida por Martín Glozman.
Una piel tersa y blanquecina, una zona erógena de la palabra, un lugar original para la figura de la madre. Una escritura como un tapado que cobija un desnudo.
Una marea oceánica de movimientos del deseo, de la memoria, del cuerpo y el relato. Una ficción que es a la vez escritura de la vida.
Reflexiones de una mujer que narra el mundo, el pasado y el presente, donde despuntan lazos de familia. Entre lo íntimo, lo propio y lo privado, entre lo real y lo onírico, asoman formas mayores, sociales, de pares y de jueces que el pudor desdice.

El ojo mocho 7
Primavera – Verano 2018/19
–
Alejandro Boverio, Darío Capelli y Matías Rodeiro (editores)
Grupo editor: “Biología del fascismo”
Diálogos
-Historia muy recitente -lo que vivimos hasta antes de ayer-. Conversación con Javier Trímboli
-Guadalupe Lucero, “La sublunaridad a propósito de Sublunar de Javier Trímboli”
Presentes
-María Pia López, “ANTE LA LEY. Notas al pie de la discusión pública sobre legalización del aborto”
-Alejandro Kaufman, “Sobre responsabilidad y precariedad en los días que corren”
-Alejandro Boverio, “El cinismo como forma de gobierno”
-Darío Capelli, “Corrosión de la lengua y reconstrucción del carácter nacional”
-Juan José Olivera, La olla popular, del “crisol de razas” al “gatillo fácil” (y los punzones)
-Horacio González, “¿Puede una novela definir una época? (sobre El traductor de Benesdra)”
“El paraíso agraviado (acerca de Zama)”
-Cuadernos Relámpagos / Negra Mala Testa: “Apología de la negrada”; “Populismo”; “Democracia”; “Revolución” (Sebastián Russo/ Lucas Saporosi/ Yamil Wolluschek; Natalia Torrado; Santiago Asorey, Adrian Dubinsky y Diego Litvinoff; Ernesto Laclau; Mariano Molina y Guillermo Korn; Diego Tatián; Eduardo Rinesi; Negra Mala Testa; Horacio González; Julia Pascolini
Bajo amenaza: la educación pública
-Daiana Ant, Edgardo Maggi, Lucía Santiago y Natalia Stoppani, “La educación en época de cambio: incertidumbre, trascendencia y refundación”
-Anita F., “La destrucción líquida de las políticas educativas / Todo está escrito en arena”
– Carla Wainsztok, “Futuro pretérito. Necro logos”
-Matías Rodeiro, “Recuperar autonomía”
-Eduardo Rinesi, “Dieciocho”
-Pablo Potenza, “Hernán Vanoli: aventuras académicas (acerca de Cataratas)
-Diego Caramés, Gabriel D’Iorio, Matías Farías, “Jorge Dotti. Ilustración y soberanía en la filosofía argentina”
La clave barroca
-Alejandro Boverio, “La comprensión barroca de la filosofía”
-Ángel Octavio Álvarez Solís, “Metacrítica de la razón barrosa”
-Rodrigo Karmy Bolton, “La Hispanidad olvidada. En torno a La república de la melancolía. Política y subjetividad de Ángel Octavio Álvarez Solís”
-Matías Rodeiro, “¿Historicidad, barroco y lo nacional-popular americano?”
-Shirly Catz, “El barroco y la transmisión del secreto”
-Gerardo Oviedo, “¿Barroco vivido? Una experiencia en la Sala El Bosco, Museo del Prado (Madrid, 2017)”
-Juan José Burzi, “La muerte de la Virgen y San Jerónimo”
-Cecilia Abdo Férez, “Traducir (presentación de Traducciones malditas: la experiencia de la imagen en Marx, Merlau-Ponty y Foucault, de Horacio González, Buenos Aires, Colihue, 2017)”

7 ensayos sobre socialismo y nación
Incursiones mariateguinanas
–
Diego Giller (compilador)
–
LO NACIONAL Y LO EXÓTICO, José Carlos Mariátegui – LA UNIDAD DE LA AMÉRICA INDO-ESPAÑOLA, José Carlos Mariátegui – EL PROBLEMA DEL INDIO, José Carlos Mariátegui – PUNTO DE VISTA ANTI-IMPERIALISTA, José Carlos Mariátegui – MARIÁTEGUI, IDEÓLOGO DE LA CUESTIÓN NACIONAL, René Zavaleta Mercado – EL DISCURSO DE LA NACIÓN, Oscar Terán – MARIÁTEGUI: EL DESCUBRIMIENTO DE LA REALIDAD, José Aricó

Desierto y nación
II. Estados
de Guillermo Korn y Matías Farías
Prólogo de Veronica Stedile Luna
Estos dos ensayos (Mansillescas, de Guillermo Korn y Nuestra América: una modernidad alternativa. Poesía y revolución en Martí, de Matías Farías) que se publican como un diálogo continuado en torno a las imágenes de estado, desierto y nación, punzan dos aristas –tal vez escollos– de la imaginación política que nos interpelan por lo menos desde el retorno democrático a esta parte: el problema de hacer de la coherencia una política –devenida muchas veces falsa política de archivo– o un método de lectura histórica que hace de la traición el tamiz por donde pasar; la otra cuestión que este libro pone en escena es la necesidad de reapropiarnos de la frontera como espacio de revueltas. Pensar un estado en la frontera como instancia contraria a llevar la gendarmería a la villa, las fuerzas armadas a la seguridad interior. Un estado en la frontera es –en la imaginación misma que plantean los ensayos, o el camino que se arma entre ellos– aquel capaz de desarmar las nociones restrictivas de nación e individuo para desplegar una ampliación de derechos en torno a lo común. Un estado en la frontera necesita repensarse de genocidio a genocidio –de la frontera que justificó la avanzada contra los pueblos originarios a fines del siglo XIX al “enemigo interno” de la dictadura cívico-militar– para hacer de la frontera no una zanja, un fortín o centro clandestino de detención, ni una línea de luces azules patrullando a la caza, sino el espacio de derechos por formular.

EDUCACIÓN POPULAR
PEDAGOGOS DE LA REVOLUCIÓN
Diálogos en torno a la campaña de alfabetización cubana
Hoy es claro que los esfuerzos cubanos en el campo de la educación popular iluminan varias dimensiones de la comunidad y la igualdad en tanto valores revolucionarios que aún animan intrínsecamente la cultura juvenil de Cuba. De hecho, la pedagogía crítica y la educación popular tienen la oportunidad –mejor dicho, la obligación– de convertirse en un movimiento social transnacional, en un camino para que el poder popular se convierta en una realidad, un modo de vida, una praxis posible.
ENSAYO
ODIARÁS A TU PRÓJIMO
Crítica de la razón maligna
De Arturo Emilio Sala
Odiarás a tu prójimo. Crítica de la razón maligna… El título lo dice todo. Sin temor a equivocarme sostengo: este libro marcará un hito en el estudio de la historia argentina. Con profundidad y sabiduría, el autor va desgajando la verdad: con documentos indiscutibles, con análisis profundos basados en los principios éticos. Esos principios éticos que deben marcar el camino de los pueblos hacia la solución definitiva de sus problemas, sus injusticias, sus humillaciones, sus razones malignas, como prefiere calificarlas el autor. Para que sea verdadero progreso, tiene que ser el progreso acompañado de la palabra ética. El progreso dentro de la Ética.
ENSAYO
DESIERTO Y NACIÓN. LENGUAS
De María Pia López y Juan B. Duizeide
En los dos textos que componen este volumen nos enfrentamos a una política del nombrar que implica un ejercicio performativo de negatividad, esto es, de elaboración de negatividades que habitarían esos teatros de representaciones modernos en tensión y disputa. Argentina es agua negada. Y América es indio negado. Ambas hipótesis de lectura elaboran una denuncia ante las políticas nominativas, denuncia que es literaria y política a la vez.
Rastros. En las lenguas anidan vestigios, como en el mar o el río, como en los libros, los mapas. Como en el Desierto. Rastros de historias, de disputas cartográficas, de querellas por la misma lengua. ¿Por qué disputar la lengua (en la lengua)? ¿Qué tiene la palabra que no tenga un arma? Se disputa la lengua porque se disputa el arma. Es decir, la posibilidad de nombrar y dar espesura a la gramática, de darle sonoridad, impacto material. Porque la lengua misma es un efecto de interminables movimientos sísmicos. Hay estelas de esas batallas que son cicatrices, huellas, monumentos, huecos, heridas inmemoriales algunas, fisuras aún materiales en la tierra, en los cuerpos, que se expresan en y por las lenguas. En los mapas y en los libros. Rastros que leídos con el cristal del tiempo exhiben un tejido de ofrendas inauditas, de cruces secretos, de censuras y silencios. Volver visibles esas marcas, elaborar la constelación del entramado de efectos y afectos, es, de algún modo, disputar la lengua con la que queremos nombrar lo que acontece. Lo negado, lo ensoñado, lo olvidado. Es decir, nuestras promesas, nuestros mitos, nuestros secretos, nuestras vidas. También nuestra memoria y nuestra justicia.

ANALISIS
RADIOGRAFÍA POLÍTICA DEL MACRISMO
De Andrés Tzeiman
La particularidad de este presente está en el hecho de que la derecha armó su partido y ganó las elecciones (obedeciendo casi irónicamente al dictum que se les enrostraba una y otra vez frente a sus intentos desestabilizadores). Lo hizo, hay que decirlo también, sin mostrar del todo sus cartas: su campaña no anunciaba la revancha social y política que vivimos, ni se pronunciaba en contra de los derechos conquistados en los años kirchneristas, aun si todo esto podía suponerse.
Pero acaso en ese hiato entre promesas fallidas y facticidad política, que es también la tensión entre un proyecto hegemónico y las urgencias de quienes lo comandan, está el meollo de los problemas que este libro trata.
TEATRO
TRILOGÍA DE LA AUSENCIA
De Rafael Fernández
Prólogo de Horacio González
TRILOGÍA DE LA AUSENCIA TRES OBRAS DE TEATRO -FRAGMENTOS La eternidad de un instante. (año 2011) -ÉLIDA (año 2015) -HILDA (año 2016) Estas obras estrenadas entre los años 2010-2016 tienen una temática común que las relaciona con la última dictadura cívico-militar en Argentina.
La represión implementada por aquél régimen mediante las detenciones clandestinas, las torturas y las desapariciones masivas, se abatió sobre una gran parte de la población; esencialmente militantes de diversos movimientos y partidos políticos, así como también obreros, estudiantes, intelectuales y artistas. Todos aquellos que, en mayor o menor medidas, hemos sufrido las consecuencias de la siniestra y brutal represión, difícilmente podamos olvidar esa larga noche de la historia Argentina. Por eso es que muchos de nosotros consideramos un deber y una necesidad el poder contar y transmitir las experiencias vividas; ya sean directas o cercanas con los medios con los que cada uno se expresa. Las obras aquí presentadas y estrenadas en su momento, intentan sumar un poco de luz sobre los acontecimientos ocurridos durante esa oscura etapa.
ARTE
ESCRITOS DE ARTE ARGENTINO
De Raúl Santana
Prólogo de Daniel Santoro
Se dice que escribir sobre arte es, sobre todo, escribir. Su condición de poeta es la que le permite expresar un juicio tan certero sobre la pintura, al viejo estilo. Siempre a prudente distancia de los parámetros académicos y de la evaluación experta, la suya es una verdadera experiencia directa con la materia plástica, experiencia que incluye en forma inevitable una intimidad celebratoria y cercana a la amistad con los artistas.
La práctica de su vida, como sucede con la buena pintura expresionista, es siempre de espaldas al resultado, hecha de un constante derroche de generosidad simbólica, caso extraño en el ambiente del arte, conformado, en general, por una fina trama de circunspección, especulaciones y cálculos.
Santana es capaz de llevar las palabras con maestría hasta la orilla más íntima de la pintura. El suyo es un saber decir guiado por el ojo. Sólo en muy pocas ocasiones sucede que las imágenes adquieren su máxima eficacia y se vuelven excepcionales: es el esperado instante que celebra el placer escópico, queda instaurado el evento y algo nuevo se adhiere al mundo; es entonces cuando sus elogios fluyen sin contención. Santana, como todo avispado parroquiano del barrio de Constitución, semblantea los cambios más sutiles, su mirada funciona como un radar alerta, así es como pudo advertir la presencia de algunos grandes pintores, que solo mucho tiempo después alcanzaron el justo reconocimiento de la crítica, pienso en el maestro Carlos Gorriarena, de quién, incansablemente y con devoción profética, pregonó la buena nueva de su pintura. Como no podría ser de otra manera, Gorri fue también su amigo del alma.
REVISTA
CARAPACHAY N° 6
Hernán Ronsino y Luciano Guiñazú
En este sexto número de la revista Carapachay o la guerrilla del junco, dos son los temas que con mayor regularidad aparecen: la memoria y la historia. Hablamos de dos elementos que no siempre son considerados en sus interrelaciones sino, más bien, sólo a partir de su oposición aparente. Además, creemos, se expresan en este número de una forma novedosa.
Un hombre que muere, un desierto que se forma por el abandono del agua y un río que estuvo acá y ya no está.
Un pirata, el recuerdo de una niña que dibuja, un perro que olfatea los humedales y un barco, una lancha colectiva. Elementos dispersos, fragmentos, imágenes y anécdotas, que se van aglutinando y van dándole forma a este número; moldeándolo, definiéndolo. Sin embargo, no es un mero conjunto de imágenes tomadas al azar, ni un puñado de bellas e inconexas anécdotas lo que define este número; sino más bien, las innumerables fibras que unen esas imágenes y anécdotas, la sabia vital que hace que esas imágenes adquieran sentido en este presente, por momentos, incierto. Esos son los materiales con los que está hecha esta revista; porque esos son, y no por casualidad, los materiales con los que la memoria va construyendo la historia; esos son los materiales con los que los recuerdos va determinando una geografía; y esos son, en definitiva, los materiales con los que una literatura, entre otras cosas, va definiendo una patria. Y esto último, no como carga, no como imposición, no como pulsión disciplinar; sino como sustento ontológico de un decir y un hacer empeñados en no dejarse caer en la constante invitación a vivir en un presente continuo y efímero, sin pasado y, por supuesto, también sin futuro.
En este sexto número de la revista Carapachay o la guerrilla del junco, entonces, hablamos por sobre todo de esto: de aquello que hace que estos fragmentos puedan pensarse como constituyendo una unida.
Colección Contrapuntos
La Tempestad
Ernest Renan / José Enrique Rodó
En esta edición se retoman los ecos de la ya eterna melodía de La Tempestad de William Shakespeare, en algunas de sus variaciones, transmigraciones, transfiguraciones y traducciones. Calibán y Ariel en Renán y Rodó.
De Ernest Renan publicamos Calibán, continuación de “La Tempestad” (un drama filosófico); y El agua de la juventud, continuación de “Calibán”. De José E. Rodó publicamos su clásico Ariel.
Con traducciones a cargo de Virgina García y presentación de Luciano Guiñazú.
Ensayo, de Patricio Brickle
Desmantelamiento de mitos
Un camino hacia el pensamiento propio
El mundo internacional es la lucha de poderes, de unas comunidades con otras, de sometimiento, de control de las mentes, del posicionamiento de las ideas de unos en otros con el objetivo de “influir”, “dominar”, controlar y depredar para dar a los suyos. Todas las ideologías de nuestras latitudes han sido depositarias de un pensamiento auténtico forjado en otro mundo. Desmantelamiento de mitos intenta ser un pensamiento, una reflexión, desprendido del tutelaje dominador. ¿Para qué? Para constituir un pensamiento y una meditación propios, con el fin de llevar, de verdad, de aquí para allá, para desembarcar, de una vez, en lo otro.
FILOSOFIA
Patrice Vermeren
Nosotros mismos / par nous-mêmes
Este pequeño libro, cuyo sentido colectivo y plural no es más que un modo de expresar y acompañar la práctica filosófica de Patrice, difiere necesariamente del formato y del proceder clásico de las compilaciones de textos. Por eso nos cuesta afirmar que existe algo así como un “comité editorial” -mucho menos “árbitros” o “referís”-, a pesar de lo cual sí queremos dejar asentados los nombres de quienes nos hemos reunido en varias ocasiones, y hemos intercambiado mensajes por muchas vías y con ondulante intensidad durante varios meses para llegar a este alegre resultado: la cofradía se compuso, en estricto orden alfabético, por Daniel Alvaro, Patricio Brickle, Martín Cortés, Elena Donato, María Beatriz Greco, Soledad Nívoli, Carlos Pérez López, Jordi Riba, Senda Sferco.
A su vez, queremos agradecer especialmente a Emiliano Adinolfi Greco, por la bella ilustración de tapa de este libro; a Pauline Vermeren, por su colaboración en la selección de las fotografías; y a Florencia Capella, por la composición de esas imágenes.
REVISTA
CARAPACHAY N° 5
Hernán Ronsino y Luciano Guiñazú
Estamos presentando el quinto número de Carapachay. Un espacio que comenzamos a construir a fines de 2014 y que sólo es posible gracias a la participación de tantos colaboradores, de tantas voces. La revista se construye sobre tres pilares fundamentales: la literatura, el ensayo y la fotografía. Y todo eso desemboca, como afluentes, en la exploración de un territorio: el río, la deriva, la sedimentación.
En este sentido, Carapachay resuena como un coro de voces. Es una trama hecha de afectos; de la intimidad que proponen muchos textos, convocados por la amistad; de la agudeza del pensamiento que hace, sin dudas, de esa trama una trama colectiva. En Carapachay resuena, así, la voz del río: son sonidos, murmullos, confusiones y estruendos que el viento desparrama con su fuerza y su misterio.
Queremos agradecer con esto a cada uno de los colaboradores que se suman a este espacio abierto, que lo construyen y lo hacen posible.
REVISTA
OJO MOCHO. Otra vez N° 6
Alejandro Boverio, Dario Capelli y Matías Rodeiro
Estados de la crítica
TEATRO
HARINA / LAKUMA. Espíritu del agua
Carolina Tejeda y Román Podolsky
LA HARINA Y LAS MANOS
por Juan Carlos Cena
Escribir sobre esta construcción, la obra de teatro Harina, no me será fácil. Conozco a esta obra desde sus inicios y el esfuerzo en darle vida por parte de Carolina y sus manos. Escribir objetivamente, para ser justo, me es imposible. Soy ferroviario.
Sigo con la objetividad ¡No! No puedo, ni me interesa ser objetivo, repito. El espacio transcurrido deforma ineluctablemente toda objetividad. Pues, por eso y mucho más, me quedo con las subjetividades, aunque deformadas.
¿Por qué? Me contesta Gramsci en una carta desde la cárcel a Tulea: “…la objetividad no es la vida; es una fría caricatura fotográfica de la vida y tú, en cambio, ves la vida viviente”. Así es la obra Harina de Carolina Tejeda.
Harina, esa magnífica pieza teatral, que se renueva en cada presentación por obra de las manos de la panadera del Andén, Carolina Tejeda, ésta, ya es parte de nuestra memoria. Ella es memoria en movimiento que se transforma en cada animación plástica, derrotando al cascarudo olvido en cada repetición. Ocurre con esta obra que cada vez que se levanta el telón, emerge la memoria como algo real maravilloso.
Es de tener en cuenta que los pueblos que no tienen memoria, se opacan y mueren. Que el olvido es una herramienta de las clases dominantes. Quieren que vivamos un presente perpetuo, sin pasado ni futuro.
Esta Obra, con mayúscula, Harina, subleva a la memoria, convoca a los memoriosos en cada irrupción a que generen nuevos vientos partiendo de las esperanzas y utopías. Digo, de paso, que las esperanzas y las utopías, se construyen, no se declaman solamente. Se elaboran como el pan: harina, agua y las manos que amasan y la transforman en un cuerpo, que luego leuda y va al horno de barro y leña, luego la cocción… Con el pan tibio vendrá la oferta cantarina de la panadera del andén y, así, la memoria aparecerá enancada en los aromas de la Harina. La pandera del andén en cada ofrecimiento huele el pan como un recordatorio memorioso: ¡que vuelva el tren!
ENSAYO
DECORADOS
Horacio González y Eduardo Rinesi (Comp.)
En torno a la reedición de Decorados
Horacio González
El cine tiene los componentes de un sueño o de un mito. O de ambos a la vez. No hay duda de que ambas cosas son diferentes (eso no nos sorprende) pero sus puntos de superposición son numerosos (y de ese pequeño misterio está hecha toda investigación)
NARRATIVA
Vida de croto
Miguel Ramon Ronsino
Vida de croto, el primer relato escrito y publicado por Miguel Ramón Ronsino, nos presenta una bellísima aproximación a las peripecias vividas por un hombre de campo en la eterna búsqueda de su destino, mejor aún, es la historia de un hombre que va construyendo su destino.
Desde ya, se dejan ver también y desde el comienzo mismo de la historia ciertos rasgos característicos y particulares que nos remiten casi obligatoriamente a una literatura gauchesca; y por lo tanto a lo que podríamos llamar una visión particular del mundo. El campo como escenario, los ornamentos, el cuchillo y los animales, una moral del desapego por lo material y una sobrevaloración de las costumbres, el respeto por lo humano y por las investiduras en general, todas características que se pretenden o invocan como autóctonas en tanto determinados por una geografía y por una idiosincrasia. Con todo, aquí la problemática del género como tal ha desparecido por completo en tanto no hay disociación alguna entre el que escribe y el que narra la historia. En este sentido, antes que inscribirse en la tradición gauchesca Vida de croto debería más bien pensarse como el resultado de la combinación entre una vida en el campo y una herencia literaria que no necesita, acaso ni siquiera lo intente, ser explicitada.
En términos personales, sin embargo, me gusta pensar que Vida de croto es algo más que este conjunto de apreciaciones sobre la vida y la literatura. Imagino, entonces, una escena. Es en el campo y es por la tardecita. El sol está cayendo y un hombre con un cuchillo en la cintura termina de acomodar un costillar en el asador. Somos tres o cuatro y mientras charlamos de cualquier cosa, nos sentamos a mirar el fuego y a escuchar cómo suena la carne mientras se cocina. El hombre del cuchillo toma un trago largo de vino y acomoda todo el peso de su cuerpo sobre su rodilla usando de soporte su brazo izquierdo, hace una pausa, levanta un poco la vista hacia el infinito horizonte y entonces dice: ¿Les conté como conseguí este cuchillo? Así imagino este relato, como una superposición de narrativas y de escenarios. Una superposición entre un relato oral y una historia escrita, una superposición en donde la primera y la tercera persona se funden en una sola. El Ramón sentado en el fogón se funde con el otro Ramón, el que se va. El que está ahí narrando, es aquel que se fue en la historia, son uno y el mismo. Es en esa superposición de escenarios, en esa difusión entre el que narra y el que es narrado que la escritura austera, desenfadada de Miguel Ramón Ronsino deja ver toda la potencia de su narrativa. Esa narrativa que, sin estridencias, sin adornos ni sobrantes, nos muestra y nos interroga sólo sobre lo esencial, sólo sobre lo importante.
Luciano Guiñazú
REVISTA
Carapachay #4
Textos del 4to numero:
Entrevista: Conversaciones con Alberto Muñoz
Epistolario: Inés Garland – Eugenia Almeida,
Sedimentos: A propósito de La ribera. Hipótesis de una lectura, Oliverio Coelho; La ribera (fragmento), Enrique Wernicke.
Narrativas: Matar a Esmelda, Manuel Crespo; Todo el peso de Dios, Sergio Chejfec
Poesías: Delta (Fragmento), Fedra Spinelli
Lecturas: Aguasfuertes Deltianas de Roberto Arlt, Jorge Consiglio
Ensayos: De la Plata y el Paraná, Elvio E. Gandolfo; El Delta y su poética, Javier Cófreces; Viaje alrededor de Escocia, Hernán Ronsino; Pensamientos en el banco de arena, Horacio González
Colección Contrapuntos
Fausto
Estanislao del Campo / Omar Saavedra Santis
Contrapuntos acoge una tradición de la expresión americana cultivada desde el folklore y el repentismo oriundos de la Isla de Cuba a las payadas rioplatenses, cuyos ecos, sin orillas, se expanden por la Pampa, hacia el Sur.
En esta edición se retoman los ecos de la ya eterna melodía de La Tempestad de William Shakespeare, en algunas de sus variaciones, transmigraciones, transfiguraciones y traducciones. Calibán y Ariel en Renán y Rodó.
De Ernest Renan publicamos Calibán, continuación de “La Tempestad” (un drama filosófico); y El agua de la juventud, continuación de “Calibán”. De José E. Rodó publicamos su clásico Ariel.
Con traducciones a cargo de Virgina García y presentación de Luciano Guiñazú.
ENSAYO
Textos viscerales
Luis Rodeiro
El “tercer vínculo”
por Diego Tatián
ENSAYO
El suplicio de las alegorias
Gerardo Oviedo